Centro

Erasmus

Internacionalización

Sabados - Domingo CERRADO

Lun - Vie 8.00 - 21.30

Contáctanos

 

Científica del mes: Mara Dierssen

Mara Dierssen Sotos, hija del doctor Guillermo Dierssen Gervás, un brillante neurocirujano de origen alemán, nació en Santander en 1961. Se licenció en medicina en la Universidad de Cantabria en 1985 y obtuvo su doctorado en neurobiología en 1989 con una tesis sobre neurofarmacología. De 1990 a 1993 realizó su investigación postdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona. De 1993 a 1997 fue profesora asistente en la Universidad de Cantabria y posteriormente ingresó como investigadora sénior el Instituto de Investigación Oncológica de Hospitalet de Llobregat donde inició su grupo de investigación neurobiológico propio. De 1997 a 2006 impartió clases en la Universidad Ramon Llull. De 2002 a 2007 trabajó en el Centro de Regulación Genómica. Finalmente, en 2007 se incorpora al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) donde continúa trabajando hoy en día.

En 2010 ganó el premio de investigación Jaime Blanco de la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM) por su trabajo ‘Bases moleculares de la neuropatología del síndrome de Down: Implicación de DYRK1A’.

Mara explica como durante muchos años trataron de identificar cuál de esos genes que están en tres copias en el síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21) era suficiente para producir las alteraciones neuronales y de memoria y aprendizaje características del citado síndrome. Dicho gen resulto ser el gen DYRK1A. Eso significa que normalizarlo podría ser una buena estrategia terapéutica, para ello es necesario usar un inhibidor. Gracias al trabajo de otros grupos de investigación que demostraron que la epigalocatequina galato poseía propiedades inhibitorias de la actividad quinasa de DYRK1A, el equipo de Mara Dierssen pudo diseñar un tratamiento que no solo mejoró la memoria y el aprendizaje, sino que revertió las alteraciones estructurales en las neuronas de regiones cerebrales implicadas en estas actividades. Lo mejor del caso es que este inhibidor es una catequina que se encuentra en el té verde. Al ser un producto natural es muy fácil que sea utilizable en un ensayo clínico. Eso les permitió pasar rápidamente de los estudios preclínicos a un ensayo clínico en fase I en adultos con síndrome de Down, en el que pudieron demostrar que no existe toxicidad y observaron ya una cierta eficacia a las dosis que administraron. En abril de 2016, como jefa del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas presentó parte de este trabajo en la revista Journal of Neuroscience.

En junio de 2016, publicó en The Lancet Neurology, la fase II del ensayo, en la que participaron 84 personas adultas con síndrome de Down. En él que se demostraba que el tratamiento combinado de epigalocatequina galato con estimulación cognitiva incidía fundamentalmente sobre la memoria, funciones ejecutivas y conducta adaptativa. Además, se observaban cambios significativos en la conectividad funcional en estudios de neuroimagen. La neurobióloga señaló que el ensayo clínico “no es, ni mucho menos, una cura, pero abre nuevas vías a la terapia farmacológica en síndrome de Down”.

En 2014 en este centro lideró la realización de un videojuego para la estimulación cognitiva de las personas con discapacidad intelectual.

Por otro lado, nuestra científica es una apasionada de la música. Durante unos años actuó en conciertos de música barroca como soprano con la coral de Santander. Actualmente es vocalista del grupo de ‘pop-rock’ ‘From Lost To The River’, una banda que tiene como objetivo la concienciación social ya que todos sus conciertos tienen un ánimo benéfico para favorecer proyectos de investigación.También es impulsora del proyecto musical ‘Realidades Paralelas’, que dio lugar a un disco en el que se da voz a las personas con síndrome de Down.

Premios

  • 2000 y 2010 ganó el Premio Jaime Blanco Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM)
  • 2003 y 2007 Premio Ramón Trias Fargas
  • 2004 Jérôme Lejeune Foundation
  • 2008 Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científica otorgado por la Generalidad de Cataluña por su “compromiso social y la capacidad de emprender y liderar iniciativas culturales a favor de las personas afectadas por el síndrome de Down”.
  • 2008 II Premio Laura Iglesias de divulgación científica
  • 2010 Sisley-Lejeune Award
  • 2013 Top 100 Mujeres Líder y Dr. A. Esteve Foundation Award
  • 2014 David and Hillie Mahoney Award
  • 2016 Best Ideas Award y Selección Española de la Ciencia
  • 2017 Trifermed Social Impact of Healthcare y Big Vang Medal
  • 2018 Premio Optimista Comprometida con la Ciencia otorgado por la revista Anoche Tuve un Sueño y Premio Trébol (Down España)
  • 2019 WE Women Evolution award y Medalla de Plata del Colegio de Médicos de Cantabria
  • 2020 Premio Universidad y Sociedad, Universidad Autónoma de Barcelona, Premio FIDEM y Mención Especial de la Asociación de Empresarias de Cantabria

Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Mara_Dierssen

https://es.linkedin.com/in/maradierssen

https://web.archive.org/web/20161002035712/http://www.quo.es/ciencia/seleccion-espanola-de-la-ciencia/mara-dierssen-investigadora-del-centro-de-regulacion-genomica-de-barcelona

https://fundaciobofill.cat/es/persona/mara-dierssen

Lee con atención el texto e investiga un poco en internet para responder las siguientes preguntas

  1. ¿Qué gen parece ser responsable de producir las alteraciones neuronales y de memoria y aprendizaje características del síndrome de Down?
  2. ¿Con que farmacólogo colaboró Mara para escribir el ensayo en 2016 para The Lancet Neurology ?

Tendrás varias opciones de respuestas cuando rellenes el formulario.

Comments are closed.