
Panader-IA: inteligencia artificial y tradición artesana
El pasado jueves, 19 de junio, los alumnos y alumnas del curso de especialización en Inteligencia Artificial y Big Data presentaron los primeros resultados del proyecto Panader-IA.
Este proyecto se ha iniciado con el propósito de acercar la inteligencia artificial a un ámbito muy tradicional: la panadería y bollería artesanal, explorando cómo puede aportar valor sin desnaturalizar los procesos. Hasta el momento, el prototipo que han construido, basado en hardware y software libre, es un sistema de visión artificial, integrado en una RapsberryPi, que permite al alumnado de panadería obtener mayor precisión en el proceso de fermentado. Notificando a sus teléfonos móviles, a través de Telegram, el momento exacto en el que las masas alcanzan un determinado crecimiento de volumen en su etapa de levado.
A través de este proyecto, hemos perseguido:
- Fomentar la creatividad y la innovación en el alumnado mediante la búsqueda de soluciones tecnológicas aplicadas a la panadería artesanal, combinando enfoques tradicionales con nuevas herramientas digitales.
- Desarrollar habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, esenciales para el desempeño profesional en entornos multidisciplinares.
- Impulsar el emprendimiento y la autonomía a través del aprendizaje basado en proyectos, permitiendo al alumnado identificar oportunidades, gestionar recursos y desarrollar propuestas viables en el ámbito de la hostelería y la inteligencia artificial.
- Fomentar el enfoque interdisciplinar STEAM y el espíritu Maker, integrando conocimientos de diferentes áreas (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) para la creación de soluciones innovadoras en el ámbito de la panadería y la IA.
- Promover el aprendizaje-servicio (ApS) y la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando cómo la tecnología puede ser un aliado clave para la sostenibilidad y la mejora de nuestro entorno. A través de la digitalización y el análisis de datos, el alumnado podrá identificar oportunidades para optimizar recursos, reducir desperdicios y hacer más eficiente la producción de panadería artesanal, contribuyendo a los ODS 2 (Hambre Cero), 4 (Educación de calidad), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 9 (Industria, innovación e infraestructura) y 12 (Producción y consumo responsables).
- Mejorar la formación práctica y la conexión con el mundo laboral, acercando al alumnado a casos reales en los que aplicar sus conocimientos y prepararse para los retos profesionales de la panadería y la inteligencia artificial.
- Sensibilizar sobre la importancia de la digitalización en sectores tradicionales, mostrando cómo la tecnología puede aportar valor sin desnaturalizar los procesos artesanales.
- Potenciar la capacidad de análisis y la toma de decisiones basada en datos, permitiendo que el alumnado aprenda a interpretar información cuantitativa y cualitativa para optimizar procesos y mejorar productos.
Este prototipo constituye tan solo el comienzo de un proyecto mucho más completo y complejo, para el cuál, el profesorado participante ha solicitado un Proyecto de Innovación para el próximo curso escolar. Más allá del impacto en las aulas y en el centro, esta iniciativa puede servir como modelo para la innovación en la formación profesional andaluza y en sectores clave en nuestra economía, como la hostelería y la restauración, posicionando a la región como un referente en la integración de la inteligencia artificial para la mejora de la calidad de los servicios.
Si quieres saber más de este proyecto, te invitamos a que eches un vistazo a las noticias y entrevistas que publican diferentes medios locales y nacionales:
Leave a Reply
You must be logged in to post a comment.