Centro

Erasmus

Internacionalización

Sabados - Domingo CERRADO

Lun - Vie 8.00 - 21.30

Contáctanos

 

EFEMÉRIDES 4º ESO D SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO

LUNES 13

EUROPA

El Referéndum del Saar (13 de enero de 1935)

El 13 de enero de 1935, tuvo lugar un referéndum histórico en la región del Saar, una zona en disputa entre Alemania y Francia tras la Primera Guerra Mundial. Este referéndum permitió a los habitantes de la región decidir su futuro político, bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones. A través de este proceso, los votantes tuvieron la oportunidad de elegir entre tres opciones: reincorporarse a Alemania, permanecer bajo el control de la Sociedad de Naciones, o unirse a Francia. El resultado fue claro: un 90,3% de los votantes eligieron la opción de reincorporarse a Alemania.

Contexto Histórico: El Tratado de Versalles y la Disputa del Saar

Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) impuso duras condiciones a Alemania, incluidas importantes pérdidas territoriales. Entre estas pérdidas, la región del Saar fue puesta bajo administración de la Sociedad de Naciones con el propósito de asegurar la paz y prevenir futuras disputas en Europa.

El Saar era una región clave debido a su importancia industrial, especialmente en la producción de carbón. Bajo el control de la Sociedad de Naciones, la región estaba administrada por Francia, quien esperaba utilizarla para debilitar a Alemania económicamente. No obstante, la población del Saar estaba dividida entre los que querían reunirse con Alemania y los que preferían mantenerse bajo la administración internacional o incluso unirse a Francia.

El Referéndum: Un proceso de decisión bajo supervisión internacional

El referéndum fue convocado como parte de un acuerdo que permitiera a la región decidir su futuro político. La Sociedad de Naciones, predecesora de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue responsable de supervisar el referéndum para asegurar que el proceso fuera libre y justo. El voto fue secreto y se dio la opción a los ciudadanos del Saar de expresar su voluntad sobre su afiliación política futura.

Las opciones del referéndum eran las siguientes:

  1. Reincorporarse a Alemania, lo que significaría el regreso de la región a su control original tras la Primera Guerra Mundial.
  2. Permanecer bajo la administración de la Sociedad de Naciones, lo que significaba que la región seguiría siendo supervisada por una administración internacional.
  3. Unirse a Francia, una opción respaldada por aquellos que preferían una relación más estrecha con el país vecino.

Resultado del Referéndum: La reincorporación a Alemania

El resultado del referéndum fue claro y decisivo: el 90,3% de los votantes eligieron reincorporarse a Alemania. Este resultado fue un golpe importante para Francia, que había esperado que la región permaneciera bajo su influencia, y fue un indicio del creciente nacionalismo alemán bajo el liderazgo de Adolf Hitler, quien había llegado al poder en 1933 y buscaba recuperar los territorios perdidos por Alemania tras la Primera Guerra Mundial.

Este resultado también reflejaba la influencia de la propaganda nazi, que había apoyado activamente el voto en favor de la reincorporación a Alemania, y que utilizó la oportunidad para fortalecer el apoyo popular hacia el régimen. La reincorporación del Saar a Alemania fue un paso más en el proceso de expansión territorial y revanchismo de Hitler, que culminaría en la ocupación de otras regiones europeas en los años siguientes.

Impacto y Consecuencias

  1. Reincorporación de Saar a Alemania (1935): El Saar fue formalmente incorporado a Alemania el 1 de marzo de 1935, después de que el referéndum confirmara el deseo de la población de reunirse con su país de origen. Esto fue un importante logro para Adolf Hitler y el régimen nazi, que se presentó como el restaurador del orgullo y el poder de Alemania tras las humillantes condiciones impuestas por el Tratado de Versalles.
  2. Propaganda y Nacionalismo Alemán: El resultado del referéndum fue utilizado por Hitler como una victoria del pueblo alemán y una justificación para su política expansionista. Este evento fue aprovechado por el régimen para ganar apoyo tanto en Alemania como en otros países de habla alemana, mostrando cómo el régimen nazi estaba dispuesto a desafiar las disposiciones del Tratado de Versalles y reconstruir el poder de Alemania.
  3. Repercusiones en Francia: Para Francia, la reincorporación del Saar a Alemania fue un golpe significativo, ya que representaba una pérdida de control sobre un área económicamente importante. A pesar de la derrota en el referéndum, Francia mantuvo una influencia importante en la región hasta la invasión alemana de Francia en 1940.
  4. Un paso más en la agresión nazi: Este referéndum y su resultado representaron un primer paso en una serie de movimientos territoriales que Adolf Hitler utilizaría para justificar sus ambiciones expansionistas. Tras la reincorporación del Saar, Hitler invadiría Austria en 1938 (Anschluss) y se anexaría los Sudetes en Checoslovaquia el mismo año.

El Saar y la Segunda Guerra Mundial

La reincorporación del Saar a Alemania fue solo uno de los muchos eventos que contribuyeron a la creciente tensión en Europa durante los años 30. Las potencias europeas no lograron detener la ambición de Hitler, y el referéndum del Saar fue una de las muchas victorias propagandísticas para el régimen nazi.

  • 1936: En el mismo período, Alemania remilitarizó la zona desmilitarizada de Renania, otro acto de desafío a las disposiciones del Tratado de Versalles.
  • 1938: La anexión de Austria y la crisis de los Sudetes en Checoslovaquia intensificaron aún más las tensiones en Europa.

Conclusión

El referéndum del Saar de 1935 fue un momento clave en la historia de Europa en la década de los 30. No solo marcó el regreso de una región perdida para Alemania después de la Primera Guerra Mundial, sino que también fue un indicio de la creciente agresividad del régimen nazi y su determinación por revertir las consecuencias del Tratado de Versalles. La reincorporación del Saar fue un paso más hacia la expansión territorial de la Alemania nazi, que finalmente conduciría a la Segunda Guerra Mundial en 1939.

Para saber más

MIRIAM MENA 4º ESO D

RESTO DEL MUNDO

Día 13 de Enero: En 2018 en Hawai, (Estados Unidos de América), se envía por error una alerta nuclear. Fue un funcionario que activó una alerta de misil balístico que desató el pánico en Hawái.

para saber más

RUBÉN JURADO 4º ESO D

MARTES 14

ESPAÑA

En España, se nombra presidente del Consejo de Ministros a Bravo Murillo que se mantendrá en el cargo hasta finales del año siguiente. Habiendo estado con anterioridad al frente de diferentes ministerios como el de la Marina, el de Hacienda, el de Obras Públicas y el de Justicia.

Mas información aquí y aquí

IKER SÁNCHEZ 4º ESO D

EUROPA

El 14 de enero de  1977 , en Roma (Italia), Luciano Re Cecconi , futbolista del SS Lazio, ingresa en la joyería de su amigo Bruno Tabócchini, quien lo mata de un disparo. Tabócchini será liberado porque afirmará que disparó porque Cecconi había fingido un atraco. El futbolista quiso gastar una broma a su amigo joyero, Bruno Tabocchini , y fingió ser un atracador en su establecimiento. El comerciante, que portaba siempre un arma por miedo a posibles asaltos, estaba de espaldas cuando entró Luciano y gritó: Esto es un atraco. El joyero sin mediar palabra se volvió y le disparó a bocajarro.

Para saber más :

ARIADNA LÓPEZ 4º ESO D

RESTO DEL MUNDO

El 14 de enero de 1994, en Estados Unidos, se presentan las primeras imágenes tras la misión espacial del telescopio Hubble. El telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), o simplemente Hubble, es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 kilómetros sobre el nivel del mar, con un periodo orbital entre 96 y 97 minutos. Denominado de esa forma en honor del astrónomo Edwin Hubble. 

PEDRO HIDALGO 4º ESO D

MIÉRCOLES 15

ESPAÑA

El 15 de enero de 1724, Luis I de Borbón fue coronado rey de España a una edad muy temprana, tras la abdicación de su padre, Felipe V, quien estaba enfermo. Su reinado fue breve, durando solo 229 días, y estuvo marcado por la falta de poder real, ya que Felipe V seguía controlando la política desde La Granja. Luis I se dedicó a una vida festiva, organizando celebraciones en su palacio. Su trágica muerte por viruela a finales de agosto de 1724, a los diecisiete años y sin descendencia, dejó a su esposa, Luisa Isabel de Orleans, en una situación complicada. Su historia resalta la fragilidad del poder y la vida en la monarquía española. Tras su fallecimiento, Felipe V recuperó el trono y el ciclo dinástico continuó con su hijo menor, Fernando VI.

para más información pulsa aqui

MIGUEL RUBIO 4º ESO D

EUROPA

El papiro de Derveni se encontró en Grecia y es considerado el texto más antiguo que se ha hallado en Europa. Se cree que fue escrito en el siglo IV a.C. y contiene un comentario sobre un poema de Orfeo, un personaje importante en la mitología griega. Este manuscrito nos ofrece una visión valiosa de las ideas y creencias de las personas de esa época.

En 1362, comienza una gran tormenta en el Mar del Norte que, en los tres días siguientes, arrasa con los Países Bajos, Inglaterra y el norte de Alemania, causando entre 40.000 y 100.000 muertes. Este devastador fenómeno natural también provoca la destrucción de numerosas aldeas costeras, dejando a miles de personas sin hogar y sumiendo a la región en una profunda crisis humanitaria. La tormenta se recuerda como uno de los desastres naturales más trágicos de la época, marcando un antes y un después en la historia de estas naciones.

Para saber más

ELENA VILLÉN 4º ESO D

RESTO DEL MUNDO

16 de enero de 1989: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba por unanimidad el plan para la independencia de Namibia y pide al gobierno de Sudáfrica que reduzca su presencia militar en dicho territorio.

mas informacion

MARCOS LACHICA 4º ESO D

JUEVES 16

ESPAÑA

El 16 de enero del 1973 un comando de la banda terrorista vasca ETA secuestra en Pamplona al industrial Felipe Huarte. La relación entre ETA y el movimiento obrero es seguramente uno de los temas más delicados para tratar. Los niveles en los cuales se encuentran contradicciones son múltiples. La lucha armada, por obvias exigencias estructurales y de seguridad, no puede salir del terreno de la clandestinidad y esto es su límite perjudicial.

Felipe Huarte representa una verdadera potencia económica y aparece en el puesto 29 en el escalafón de las mayores empresas del Estado. Es el constructor del monstruoso monumento que mandó hacer Franco: el «Valle de los caídos».

El día 16 un comando de cuatro miembros de ETA penetra en Villa Adriana, domicilio de los Huarte, donde familiares y criados son esposados y concentrados en una sala. Las condiciones de su puesta en libertad estaban en una carta dejada al lado del teléfono de su casa; se trataba de aceptar todos los puntos contenidos en la plataforma reivindicativa de sus empleados y de pagar un rescate de 50 millones de pesetas.

Durante el secuestro, que ETA llamó detención, Huarte se quedó en una mina abandonada de Itxasondo, en condiciones no muy buenas, aunque exactamente iguales a las de sus vigilantes. El importe pedido era muy bajo si lo comparamos al patrimonio familiar de Huarte, y fue pagado sin ninguna negociación.

Más información

ISMAEL LUQUE 4º ESO D

RESTO DEL MUNDO

Miércoles 8 de enero: En China, el emperador Jin Huidi es envenenado por su hijo Jin Huaidi y en Perú se crea la diócesis de Cuzco, la primera de América del Sur. 

Para saber más

JORGE TIRADO 4º ESO D

VIERNES 17

EUROPA

En 1920 en Francia, Paul Deschanel fue elegido presidente.  Fue presidente del Congreso de los Diputados de 1896 a 1901; reelegido en 1902, rechazó el cargo. Sin embargo, regresaría de manera brillante en 1904, y en 1905 apoyó la ley de separación de la iglesia y del Estado.

para saber más

PAULA ROJO 4º ESO D

Leave a Reply