LUNES 31
ESPAÑA
31 de marzo: en el año 2002 en Tenerife (Canarias), el Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife resulta afectada por unas lluvias torrenciales, produciendo pérdidas tanto de viviendas como de vidas humanas. Se produjo debido a:
Precipitaciones extremas: En apenas unas horas, se registraron entre 120 y 160 mm de lluvia, con picos de hasta 232 mm en ciertas zonas.
Inundaciones y destrozos: Se produjeron graves inundaciones, el colapso de infraestructuras, cortes de carreteras y daños materiales significativos en viviendas y comercios.
Pérdidas humanas: Fallecieron ocho personas, algunas arrastradas por la fuerza del agua.
Zonas más afectadas: Santa Cruz de Tenerife y municipios cercanos como San Cristóbal de La Laguna.
Causas: Un episodio de lluvias intensas provocado por una borrasca estacionaria, que dejó precipitaciones muy localizadas y persistentes.
RUBÉN JURADO 4º ESO D
RESTO DEL MUNDO
El 31 de marzo de 1650, Cusco vivió un terremoto que dejó destrucciones y que fue de larga duración, además, fue el responsable de la muerte de unas 5,000 personas. El epicentro se localizó cerca de la ciudad, bajo la jurisdicción del Virreinato del Perú. Fue tanta la fuerza y violencia que derrumbó templos, conventos y casas en toda la ciudad causando gran miedo, desesperación y tribulación en los vecinos de la Capital Histórica del Perú.
El terremoto ocurrió a las 2 de la tarde aproximadamente y tuvo una duración de un cuarto de hora, con intermitencias. En el Cusco, todos los templos y la mayor parte de las edificaciones sufrieron daños considerables, generalizando los estragos en Abancay, Andahuaylas y otros pueblos de la región.
Según historiadores de la web El observador Cusco: “Cusco fue destruido por un estrepitoso terremoto el 31 de marzo de 1650: duró lo que dura «tres credos», y fue de tal magnitud que derrumbó templos, conventos, casas reales, haciendas. Le siguieron más de 400 temblores. La hecatombe fue perennizada por un lienzo gigante pintado por don Alonso Cortés de Monroy, colgado ahora en la sacristía de la capilla del Triunfo”.
También la desolación alcanzó la meseta del Collao hasta Sicasica, en la actual Bolivia. Se produjeron además grandes deslizamientos de tierras en Písac y Paucartambo, uno de los cuales expresó el curso del río Apurímac. La tierra se agrietó en diversos lugares, observándose disturbios de las aguas freáticas cerca del pueblo de Oropesa. Según cuentan los historiadores, las personas se arrodillaban y besaban a la Pacha Mama implorando que calme su furia, y al mismo tiempo aclamaban a Jesucristo su bendición y perdón porque ellos, por su fe, pensaban que se trataba de un castigo divino.
MIRIAM MENA 4º ESO D
MARTES 1
ESPAÑA
La inauguración de el palacio de la RAE se celebró el 1 de abril de 1894, bajo la presidencia de la reina regente María Cristina, a quien acompañaba su hijo Alfonso XIII, aún menor de edad. Al frente de la Academia, como director, estaba entonces Juan de la Pezuela y Ceballos, conde de Cheste, quien leyó un discurso de inauguración. Esta obra de Aguado de la Sierra, cuyo retrato se conserva en la sala de juntas de la Academia, se convirtió en la primera casa pensada y construida expresamente para la institución.
PEDRO HIDALGO 4º ESO D
EUROPA
Martes 1 de abril de 1977. Se funda en el Reino Unido la compañía Apple Corps Ltd., propiedad de The Beatles, como parte de su estrategia empresarial en la industria musical y del entretenimiento. Aunque inicialmente concebida como un colectivo creativo, la empresa se vio envuelta en numerosas disputas legales, especialmente con Apple Inc., la compañía de tecnología fundada por Steve Jobs.
IKER SÁNCHEZ 4º ESO D
MIÉRCOLES 2
ESPAÑA
2 de abril: En el contexto de la dictadura franquista en España, entra en vigor el decreto que da prescripción a los delitos cometidos durante la guerra civil española. Cientos de personas que vivieron escondidas evitando la represión franquista, conocidas como topos, pudieron salir de sus escondites tras más de 30 años ocultos.
JORGE TIRADO 4º ESO D
EUROPA
El 2 de abril de 2002, el ginecólogo italiano Severino Antinori dijo que había clonado un ser humano, pero nunca mostró pruebas. En ese momento, la clonación era un tema muy polémico, sobre todo tras el caso de la oveja Dolly en 1996.
Antinori ya era conocido por sus tratamientos de fertilidad poco convencionales, como ayudar a mujeres de más de 60 años a quedar embarazadas. Su afirmación sobre la clonación recibió rechazo inmediato por parte de la comunidad científica, que la consideró poco ética y peligrosa.
Al final, nunca se confirmó que hubiera clonado a nadie, y su anuncio quedó como una declaración polémica sin respaldo científico.
Para más información pulsa aquí
MIGUEL RUBIO 4º ESO D
RESTO DEL MUNDO
2 de abril
1982 – Guerra de las Malvinas: Argentina invade las Islas Malvinas, lo que da inicio a la guerra contra el Reino Unido. El conflicto duró hasta junio de 1982 y terminó con la victoria británica
2005 – Muerte del Papa Juan Pablo II: Karol Wojtyła, Papa desde 1978, fallece en el Vaticano. Su pontificado fue uno de los más largos de la historia y tuvo un gran impacto en la Iglesia Católica.
En 1937, los productores de espinacas de Crystal City, Texas, erigieron una estatua de Popeye para reconocer cómo el personaje ayudó a popularizar esta verdura
1945 – Los aliados liderados por el Cuerpo de Marines de EE. UU. aseguran la isla de Iwo Jima del ejército imperial japonés después de que 18.000 japoneses y 6.000 estadounidenses murieran.
ELENA VILLÉN 4º ESO D
JUEVES 3
ESPAÑA
El 3 de abril de 1979 en España se realizan las primeras elecciones municipales democráticas, tras la dictadura franquista A principios de 1979, las mujeres españolas no sabían lo que era votar a su alcalde. Los ayuntamientos eran un páramo sin apenas recursos propios en los que el franquismo daba sus últimos coletazos. “El Congreso se ocupaba de hacer la Constitución, pero no bajaba al detalle, al día a día del ciudadano”, apunta el periodista Luis Granell. Todo eso cambió un 3 de abril: hoy hace cuarenta años, España celebró sus primeras elecciones municipales desde la restauración de la democracia.”Ha sido como una bocanada de aire limpio sobre España. Ahora ya somos plenamente demócratas. Es como si en un día hubiéramos dado un salto de medio siglo”, escribía al día siguiente Abel Hernández en HERALDO. El pueblo español “ha elegido la desaparición definitiva del franquismo pedáneo”, proclamaba a su lado Francisco Umbral.
Había que remontarse casi medio siglo para encontrar el primer antecedente, y con matices: en las municipales de 1931 no podían votar ni las mujeres ni el clero, y la edad mínima para ejercer el sufragio era de 25 años.
MARCOS LACHICA 4º ESO D
EUROPA
En Francia, el 3 de abril de 2007, un tren TGV modificado alcanzó un nuevo récord mundial de velocidad ferroviaria al llegar a 574,8 km/h. Esta hazaña se llevó a cabo en una sección de vía entre las localidades de Preny y la estación de Champagne-Ardenne, en el este del país.
El tren, conocido como V150, fue una colaboración entre Alstom, la SNCF (Société nationale des chemins de fer français) y Réseau Ferré de France (RFF). Para lograr este récord, se realizaron modificaciones específicas, como el aumento de la tensión de la línea de 25 kV a 29 kV, la instalación de ruedas de mayor diámetro y ajustes en las relaciones de transmisión entre los motores y las ruedas.
Este récord superó al anterior de 515,3 km/h establecido en 1990 por otro tren TGV modificado. Sin embargo, no alcanzó el récord absoluto, que en 2003 fue logrado por un tren de levitación magnética japonés (Maglev) al alcanzar los 581 km/h.
ISMAEL LUQUE 4º ESO D
RESTO DEL MUNDO
El 3 de abril de 1938 , en la provincia de Shandong, a 690 km al sur de Pekín (China) ―en el marco de la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945)― continúa la Batalla de Taierzhuang (24 de marzo a 7 de abril de 1938), en que el ejército de la República de China vencerá al ejército del Imperio del Japón. Se trata de la primera gran victoria china de la guerra. Humilló al ejército japonés y destrozó para siempre su reputación como «fuerza invencible». El ejército chino había sufrido enormes pérdidas tras la caída de Shanghái y Nankín. En particular, su fuerza aérea y armada habían sido virtualmente aniquiladas. No obstante, la determinación de China de resistir la invasión japonesa no mostró signos de debilitamiento. El 30 de enero, el alto mando militar japonés, tras evaluar la situación en China, decidió que no se realizarían nuevas operaciones ofensivas hasta agosto. La postura del emperador Hirohito fue aún más conservadora: creía que los japoneses tardarían al menos un año en solidificar sus posiciones en su territorio recién capturado y consolidar sus fuerzas antes de realizar más operaciones. Por lo tanto, el alto mando japonés decidió esperar hasta 1939 antes de llevar a cabo una ofensiva rápida y agresiva para poner fin de manera decisiva a la guerra en China.
ARIADNA LÓPEZ 4º ESO D
VIERNES 4
ESPAÑA
El 4 de abril de 1520 El rey Carlos I de España suspende las Cortes de Santiago de Compostela, que habían sido convocadas para sufragar los gastos (sobornos, préstamos y viajes) de su elección como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, ante la negatividad de la mayoría de los procuradores castellanos. Dos semanas después, se convocaron las nuevas Cortes de La Coruña, tiempo que fue utilizado para ejercer presiones para aprobar los gastos.
OLIVER MORALES 4º ESO D
RESTO DEL MUNDO
En 4 de abril de 1915 el marco de la Revolución Mexicana, ocurre la Batalla de Celaya, uno de los enfrentamientos más importantes entre las fuerzas constitucionalistas de Álvaro Obregón y las tropas de la División del Norte lideradas por Pancho Villa. La derrota de Villa marcó un punto de inflexión en el conflicto revolucionario.
PAULA ROJO 4º ESO D